Proasocio

SAN MARTÍN, PERÚ

Promoviendo los paisajes sostenibles y la organización de productores de café y cacao

Este proyecto tuvo dos fases de ejecución. La primera fase abarcó de diciembre de 2010 a noviembre de 2013, la cual fue financiada por la International Coffee Partners (ICP) de Europa y ejecutada bajo convenio con la Fundación Hanns R. Neumann Stiftung (HRNS) de Alemania.

En esta fase se trabajó con pequeños productores de café de las provincias de Moyobamba, Rioja y Lamas en la implementación de un modelo de cooperativa como prestadora de servicios eficientes a sus socios, con una gestión interna transparente y democrática, y fomentando la gestión empresarial en los negocios de café de sus socios.

Se brindó Asesoría Técnica Directa (ATD) a 150 productores, quienes fueron visitados por un técnico una vez al mes en sus fincas. La mayoría de estos productores adoptaron 9 Buenas Prácticas Agrícolas y de Poscosecha (BPAyP), logrando que sus fincas se recuperen en menor tiempo de los efectos de la roya.

Se organizó 13 Talleres de Entrenamiento en Gestión de Agronegocios (TEGA) con la participación de 490 productores de café, que representaban 1,330 has de café. En estos TEGA se trabajaron las BPAyP y temas de asociatividad y gestión empresarial (plan de manejo de la finca, registro de costos, cosechas y ventas, mercados y precios) del Programa PROASOCIO.

Para la segunda fase del proyecto (diciembre 2013 a noviembre 2016), además del financiamiento de ICP y el convenio con HRNS, se contó con el cofinanciamiento de USAID a través de la Fundación Conservación Internacional Perú. En esta fase se incorporó el enfoque de paisajes sostenibles, buscando desarrollar modelos de negocios en café y cacao que genere ganancias a los productores locales y sector privado, con una activa participación del sector público, conservando la naturaleza y mejorando el bienestar de la población.

En este sentido, con el proyecto se creó un ambiente adecuado para el empoderamiento y desarrollo empresarial de los productores -a través del fortalecimiento organizacional-, y para la producción sostenible de café y cacao. Para ello, el equipo del proyecto realizó ATD en fincas de café y cacao, TEGA en temas técnicos-productivos y de gestión empresarial-asociatividad, investigaciones adaptativas, implementación de sistemas agroforestales, articulación comercial e información de mercados, asesoría en la constitución y gestión de una cooperativa agraria de servicios con pequeños productores de café y cacao, y desarrolló un programa de capacitación para jóvenes productores.

En esta segunda fase se trabajó con 795 agricultores no organizados (22% mujeres, 78% varones), de los cuales 498 recibieron ATD en sus fincas: 401 productores de café (718 has) y 97 productores de cacao (98 has).

Se desarrollaron los TEGA con la participación de las 795 familias beneficiarias, y se realizaron 35 investigaciones adaptativas en parcelas de productores. Estas investigaciones sirvieron para identificar prácticas de adaptación al cambio climático y su mitigación que luego fueron implementadas por la mayoría de productores en sus fincas: manejo y conservación de suelos, abonamiento orgánico, podas y manejo de sombra, manejo y control de plagas y enfermedades, producción en sistemas agroforestales.

Al final del proyecto, el rendimiento promedio de café pergamino seco se incrementó de 9 quintales a 25 quintales por hectárea, y el rendimiento promedio de cacao seco aumentó de 550 kilos a 1,000 kilos por hectárea. Asimismo, se tuvo una consultoría con Boot Coffee sobre el “Análisis de la Línea Base de Calidad Sensorial de Café de la cosecha 2016 de CODIVER-PERÚ”, la cual arrojó alentadores resultados: de 140 muestras analizadas, el 70% obtuvo de 81 puntos a más en taza y el 20% obtuvo entre 84 y 88 puntos.

El último año del proyecto se trabajó con más énfasis con los jóvenes, desarrollando un programa de capacitación con estudiantes de secundaria (de 15 a 17 años, hijos de productores) de dos instituciones educativas del Alto Mayo. Se contó con la participación de 100 jóvenes en total. El programa desarrolló temas técnicos en café y cacao, como manejo y conservación de suelos, podas y sus tipos, preparación de abonos orgánicos, abonamiento y fertilización, manejo de viveros e instalación en campo, y temas de gestión empresarial, como registros de costos y mercados y precios.

El programa desarrolló temas técnicos en café y cacao, como manejo y conservación de suelos, podas y sus tipos, preparación de abonos orgánicos, abonamiento y fertilización, manejo de viveros e instalación en campo, y temas de gestión empresarial, como registros de costos y mercados y precios.

Y, con la finalidad de fomentar la diversidad dietética y una alimentación sana en las familias, se apoyó a 183 familias beneficiarias del proyecto en la instalación de sus biohuertos caseros para la producción de rabanito, cebolla china, culantro, lechuga, col, zanahoria y pepinillo.

Traducir