Proasocio

Desarrollamos servicios estratégicos claves
para el negocio agrario

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de profesionales con más de 25 años de experiencia en el sector rural, desafiando los modelos de cooperación y de inversión tradicionales en el campo con soluciones integrales, efectivas y de calidad, desarrolladas e implementadas junto con las familias productoras y con los socios estratégicos.

Promovemos agronegocios eficientes y rentables basados en:

  • El fortalecimiento de las capacidades técnicas y empresariales de las familias productoras.

  • El establecimiento de relaciones de transparencia y de confianza entre los actores de la cadena de valor involucrados.

Visión

Ser líderes en el desarrollo e implementación de servicios estratégicos en el campo, y en el asesoramiento y la capacitación a pequeños y medianos productores agrarios, a entidades del sector rural, a los profesionales y técnicos que las conducen y que brindan servicios para los negocios agrarios.

Misión

Diseñar y brindar servicios de calidad para el desarrollo de una pequeña y mediana agricultura orgánica y biodinámica gestionada empresarialmente, sin impactos negativos en el ambiente, y con acceso permanente a dichos servicios.

Valores

Transparencia, Ética, Compromiso social, Solidaridad, Respeto, Responsabilidad ambiental.

Nuestro equipo

Contamos con equipos calificados y experimentados de profesionales y técnicos en ciencias agrarias, ambientales y sociales, en continuos procesos de aprendizaje, fortaleciendo sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Equipos liderados por:

Ángela Díaz Montoya

Directora Técnica
Magister en Suelos e Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha sido Presidenta de la Asociación de Agricultura Biodinámica del Perú, Docente en la Facultad de Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad Científica del Sur, Asesora Técnica de la Red de Agricultura Ecológica del Perú, Oficial de Proyectos del Programa PyMAGROS de la Cooperación Suiza. Amplia experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo, dirección de equipos técnicos de campo, capacitación de productores, profesionales y técnicos agrarios, elaboración de materiales de capacitación, en la introducción y producción de cultivos con demanda, con énfasis en producción orgánica y biodinámica.

Óscar López Guanilo

Director Ejecutivo
Economista Colegiado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha sido Coordinador de Proyectos de la Fundación Hanns R. Neumann Stiftung de Alemania en el Perú, Director Adjunto y Oficial de Proyectos del Programa PyMAGROS de la Cooperación Suiza, Gerente General de INKA CERT S.A. Certificadora Ecológica (hoy BIO LATINA S.A.C.), Miembro del Directorio de BIO LATINA S.A.C. Amplia experiencia en el diseño, gestión, monitoreo y evaluación de programas y proyectos de desarrollo rural; en producción, certificación y comercialización de productos orgánicos y según las normas Globalgap.

José Heredia Reynoso

Director de Operaciones
Egresado de la Maestría en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Economista Colegiado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ha sido Gerente de Operaciones de Negocios & Inclusión S.A.C., Miembro del Panel de Evaluación de Proyectos en los fondos concursables del Proyecto INCAGRO del MINAGRI, Docente de la Maestría en Gerencia Social a Distancia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Oficial de Proyectos del Programa PyMAGROS de la Cooperación Suiza. Amplia experiencia en el diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos en el sector rural con énfasis en la gestión de negocios.

Nuestra experiencia

Hemos colaborado con productores rurales y actores de diferentes cadenas productivas en varios ámbitos del Perú:

Nuestros componentes

En nuestros proyectos implementamos 4 componentes claves para lograr que las familias productoras incrementen la rentabilidad de su negocio agrario, en armonía con el medio ambiente.

Producción sostenible y competitiva

  • Todo productor debe producir una mayor cantidad por área y de una mejor calidad. Sólo así asegurará mayores ganancias.
  • Priorizamos la aplicación de las buenas prácticas agrarias y de procesamiento que cualquier sistema productivo sostenible requiere.
  • Asimismo, promovemos el uso de materiales/insumos locales -de bajo costo, pero efectivos-, orientados principalmente a recuperar progresiva y sostenidamente la fertilidad del suelo.
  • Implementamos Centros de Servicio de Asesoría Técnica de calidad y permanente en las zonas de intervención.
  • Desarrollamos Programas de Entrenamiento en temas productivos, y realizamos investigaciones Adaptativas con los productores en sus fincas.

Articulación comercial

  • Promovemos la articulación comercial en forma organizada y en alianza con los socios comerciales más cercanos (brokers, exportadores, importadores).
  • Acompañamos este proceso de articulación comercial promoviendo prácticas transparentes entre los actores -que favorezcan la construcción de una relación de confianza duradera entre ellos-, y difundiendo los beneficios de los sistemas de producción sostenibles desarrollados por los productores.

Gestión empresarial y asociatividad

  • Todo pequeño productor debe formar parte de una organización por la pequeña escala de su negocio.
  • Sensibilizamos y capacitamos en Programas de Entrenamiento en temas de gestión empresarial y asociatividad.
  • Acompañamos la ejecución de prácticas conjuntas: planificación de la campaña, compra y aplicación de insumos, gestión de créditos, acopio y ventas de productos.
  • Se les asesora en la formalización y gestión de su organización.
  • Implementamos un sistema de información y de gestión interna llamado “Sistema de Información, Monitoreo y Trazabilidad” (SIMOT) en el que se registra y procesa la información productiva y comercial de cada productor, asegurando la trazabilidad de la producción.
  • El SIMOT se basa en la elaboración y monitoreo de planes de manejo y de negocio de cada unidad productiva y de registros de costos, cosechas/producción y ventas durante cada campaña (ciclo productivo).
  • Estos planes y registros son parte del “Cuaderno de Gestión de la Unidad Productiva PROASOCIO” que se le entrega a cada productor previa capacitación en su uso y llenado.
  • También, conjuntamente con el SIMOT, implementamos Sistemas de Información Geográficos (SIG).

Articulación financiera

  • Un producto de calidad es el resultado de la correcta y oportuna aplicación de buenas prácticas agropecuarias y de procesamiento.
  • Por ello, buscamos articular a los productores con productos y servicios financieros que les permita trabajar en el corto, mediano y largo plazo.
  • El SIMOT y el SIG también dan soporte a esta articulación financiera, determinando si un productor califica o no como sujeto de crédito, y dando seguimiento del uso de los créditos otorgados.
Traducir